martes, 12 de septiembre de 2017

Aprendo a reconocer las ideas principales de un texto

LA CHIRIMOYA
1. Propiedades de las chirimoyas
Propiedades de la chirimoya, una planta con importantes beneficios para las defensas, además de ser baja en grasas y ser muy rica en vitaminas del grupo B y C.
No hay duda que si te encuentras buscando una fruta baja en grasas y rica en nutrientes esenciales para nuestro organismo (minerales como el fósforo o vitaminas del grupo B y C), la chirimoya destaca por encima de muchas frutas.
Considerada como una de las frutas tropicales más exquisitas que existen, la chirimoya es una fruta con un sabor tan delicado como su aroma, destacando precisamente por su sabor dulce.
Pero para poder disfrutar no solo de su sabor en su punto más óptimo, sino de las diferentes propiedades de la chirimoya, es fundamental que ésta se encuentre bien madura. ¿Y cómo reconocer cuándo se encuentra en su punto óptimo de maduración?  Cuando su piel esté ennegrecida, la cual cederá al tacto cuando la apretemos.

2.  Beneficios de la chirimoya

Como la mayoría de las frutas (salvo el coco o el aguacate), es un alimento ideal en dietas de adelgazamiento, gracias sobretodo a su bajo contenido en grasas.

Es muy rica en agua e hidratos de carbono, y destaca principalmente por sus importantes valores nutricionalesaporta una gran variedad de minerales y vitaminas del grupo B.
VISTA DE LA FRUTA: CHIRIMOYA

VIDEO SOBRE LAS PROPIEDADES Y LOS BENEFICIOS DE LA CHIRIMOYA




A.-RECONOCER LAS IDEAS PRINCIPALES DE UN TEXTO

Una de las dificultades que tienen los estudiantes es identificar  las ideas principales de un texto. El problema es mayor cuando se les pide distinguir las ideas principales de las secundarias.  Lo ideal es que el alumno identifique  las ideas principales, las sintetice o las amplíe con sus propios conocimientos, o, bien, emitan una opinión sobre la idea o ideas leídas. Nuestro reto hoy es identificar dónde está la idea principal en el texto.
Estrategias para identificar la idea principal en un texto
Lo primero que debemos hacer es observar cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo. Esta palabra representará un objeto, una persona, una cualidad, algo, en fin, alrededor de lo que gira lo demás. Para esta palabra el autor puede usar sinónimos o algún pronombre, lo importante es darse cuenta que se está refiriendo al mismo objeto, a la misma idea.
Una vez identificada esta palabra es muy fácil encontrar la frase central del párrafo. Y veremos que todas las demás tendrán alguna relación con ella. Nos daremos cuenta que la cualidad básica de la idea principal en su carácter global o de inclusividad; encierra en sí todo lo que se expone en las demás frases. Es la que podemos considerar como el resumen de todas las demás.
Comprobación de la idea principal
Hay dos medios para asegurarse que la frase que ha considerado como principal, es la correcta.
Primer Medio: Si suprime esa frase, el párrafo queda como cortado, como incompleto. No aparece claro el significado del párrafo como conjunto. Si suprime una frase secundaria, el sentido general del párrafo no se altera.
Segundo Medio: Vaya leyendo una por una las restantes frases del párrafo (las que no consideró como principal) y antes o después de cada una de éstas, repita la que consideró como principal. Si su elección fue acertada, cada frase se relacionará de un modo natural con la idea central, formando ambas un todo lógico y coherente.
Ideas o frases secundarias
Aunque pueden encontrarse párrafos que no tienen más que una idea y una sola frase, lo más frecuente es que estén compuestos por un conjunto de diversas frases que se denominan secundarias
Hay cuatro formas o maneras generalmente usadas por el autor, para ampliar, desarrollar, o matizar la idea expuesta en la fase principal:
1. Por repetición: Cuando se mantiene el contenido de la frase principal variando sólo las palabras.
2. Por contraste: Estas frases son muy eficaces para hacer resaltar la idea principal. El autor quiere dejar bien claro cuál es su verdadero pensamiento, indicando y rechazando, lo que no es su pensamiento.
3. Por ejemplificación: Los ejemplos sirven para hacernos comprender el alcance de la idea principal a través de casos y aplicaciones concretas. Aunque en cierto sentido puede sentirse como superfluos, en la práctica suelen ser una ayuda para llegar a comprender de verdad la afirmación general.
4. Por justificación: Este tipo de frases contiene razones o argumentos que apoyan la afirmación establecida en la frase principal. Una idea se entiende si conocemos cuáles son lo fundamentos lógicos oracionales que la sostienen y la apoyan.
Test  No. 1
Lee el siguiente texto y luego responde
“Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás, para denunciar lo que duele y compartir  lo que da alegría. Uno escribe contra la propia soledad y la soledad de los otros. Uno supone que la literatura transmite conocimiento y actúa sobre el lenguaje y la conducta de quien recibe el mensaje;  que nos ayuda a conocernos mejor para salvarnos juntos. Pero los demás y los otros son términos demasiado vagos; y en tiempos de crisis, tiempos de definición, la ambigüedad puede parecerse demasiado a la mentira. Uno escribe, en realidad, para la gente con cuya suerte, o mala suerte, uno se siente identificado: los malcomidos, los rebeldes y los humillados de esta tierra…”
1.-  La idea principal del párrafo anterior es:
A.    La literatura como medio de comunicación
B.    El lenguaje de los otros a través de la literatura
C.    La literatura como medio de salvación
D.    El conocimiento a través de la literatura
E.    La literatura como medio para huir de la soledad

2.- La palabra “ambigüedad” que aparece en el texto citado significa:
A.    Mentira
B.    Pesadumbre
C.    Temor
D.    Equívoco
E.    Incertidumbre

3.- Según el texto anterior, el autor se identifica con:
A.    Los poderosos
B.    Los otros
C.    Los demás
D.    Los solitarios
E.    Los desposeídos

4.- El procedimiento de elaboración escogido por el autor del párrafo citado es el del (de la):
A.    Diálogo
B.    Relato
C.    Narración
D.    Exposición
E.    Descripción

Test  No. 2
Lee el siguiente texto y luego responde
“Los antiguos creían que las estrellas eran agujeros que habían en el cielo, a través de los cuales la luz que había al otro lado del cielo se filtraba hacia nosotros. Hoy sabemos que las estrellas son algo curiosísimo, mucho más interesante y complejo. Todas las estrellas son enormes bolas de gas como nuestro sol y como éste sacan su energía de la misma clase de procesos y la irradian también de manera similar”
•    ¿Qué creían los antiguos sobre las estrellas?
•    ¿Hoy, qué sabemos sobre las estrellas?
•    Subraya la idea principal en el texto y luego escríbela en el espacio en blanco

LA IDEA PRINCIPAL ES:
Test No. 3
Lee el siguiente texto y reconoce la idea principal
“La solidaridad es una actitud que se aprende. En la convivencia con las demás personas, podemos darnos cuenta de que es posible llegar a ser unidos, de que es posible practicar la igualdad y el diálogo. En cambio, lo contrario a la solidaridad es el individualismo  y el egoísmo. Es posible, pues, que aprendamos a ser solidarios”
a)    ¿Qué título le pondría al texto anterior?
b)    Subraye la idea principal en el texto y luego escríbela en el espacio en blanco.

LA IDEA PRINCIPAL ES: ________________________________
Test No. 4
Lee el siguiente texto y reconoce la idea principal
“Aprendamos a aceptarnos tal como somos. Tomemos conciencia de que todos somos diferentes y, al mismo tiempo, iguales en dignidad y en derechos. Entendamos que podemos discutir sin agredirnos, ni insultarnos. Reconozcamos que las personas podemos: pensar, sentir y ver las cosas de maneras muy diferentes”.
•    Subraye la idea principal y luego escríbela en el espacio en blanco.
LA IDEA PRINCIPAL ES:


B.- EJEMPLO DE SUBRAYADO

Un texto está constituido por párrafos. En cada párrafo se puede distinguir una idea alrededor de la cual se organiza una información.
Las ideas principales expresan información básica sobre el tema principal del texto o sobre algún aspecto esencial del tema.
Las ideas secundarias, en cambio, dependen de una idea principal, que amplían, ejemplifican o demuestran.

VIDEO PARA IDENTIFICAR IDEAS PRINCIPALES